Geometría Computacional
Palabras clave:
Teoría de la Computación, Geométrica Computacional, geometría, envolvente convexa, diagramas de Voronoi, complejidad computacionalResumen
Todo se puede representar con un modelo matemático, tal como decía Galileo Galilei “las Matemáticas son el lenguaje en el que está escrito el universo” y están interacciona permanentemente con todos los demás ámbitos de nuestra realidad.
La Teoría de la computación estudia qué puede ser computado y qué cantidad de recursos son necesarios para ejecutar tales cómputos, en este área una de las líneas de investigación es la geometría computacional bautizada en 1975 por Michael I. Shamos y que en los últimos años por los avances en las aplicaciones de computación gráfica, el desarrollo de video-juegos, efectos especiales, la realidad virtual y aumentada está alcanzando su máximo potencial.
Geometría Computacional es una rama de las Ciencias de la Computación dedicada al análisis y diseño de algoritmos de computación para resolver problemas de tipo geométrico buscando reducir su complejidad computacional.
La geometría Computacional tiene diversas aplicaciones en Robótica, aeronáutica, Informática Gráfica, el Diseño y Fabricación Asistidos por Ordenador, la Visión Artificial, la Cartografía, sistemas de información geográfica, diseño de circuitos integrados, la ingeniería asistida por computadora, el reconocimiento de voz y de patrones, diseño de tareas con drones, explotación y valoración de datos 3D aplicados a topología 3D de edificios e inclusive a la detección de enfermedades de la córnea.
Esta área es interesante por su alta capacidad de contribución teórica y práctica.
El presente artículo caracteriza los elementos de la geometría computacional, sus antecedentes, sus tipos, sus aplicaciones, el estudio del problema de la envolvente convexa y sus aplicaciones, los diagramas de Voronoi y sus aplicaciones, así como algunos ejemplos de problemas actuales que se pueden solucionar con Geometría computacional.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Esta revista se distribuye bajo la Licencia CC BY-NC-SA con el fin de garantizar la protección de la producción académica y científica de acceso abierto .
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales .
- CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la la misma licencia del original.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Avisos:
No tiene que cumplir con la licencia para elementos del materiale en el dominio público o cuando su uso esté permitido por una excepción o limitación aplicable.
No se dan garantías. La licencia podría no darle todos los permisos que necesita para el uso que tenga previsto. Por ejemplo, otros derechos como publicidad, privacidad, o derechos morales pueden limitar la forma en que utilice el material.
Los términos de la Licencia se encuentran disponibles en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es