III MEMORIA CIENCIA Y TECNOLOGÍA INFORMÁTICA ACTAS DEL “XIV CONGRESO NACIONAL DE INFORMÁTICA”
Autores/as
- ALAN RODRIGO CORINI GUARACHI, Ph.D. Autor/a
- M.Sc. ALEX RONALD GIL ABASTO Autor/a
- ESP. RICARDO CARLOS CLAROS LORA Autor/a
- ESP. WALTER JAVIER VEIZAGA PEREDO Autor/a
- DELGADILLO LÓPEZ TITO REINALDO, Ph.D. Autor/a
- Juan Pablo Luna Felipez, Ph.D. Autor/a
- JORGE VILLCÁEZ CASTILLO, Ph.D. Autor/a
- LEYNA ROXANA SALINAS VEYZAGA, Ph.D. Autor/a
- BORIS ADOLFO LLANOS TORRICO, Ph.D. Autor/a
Palabras clave:
TECNOLOGÍA , MEMORIA , INFORMATICA , CONGRESOResumen
El presente documento compila las valiosas contribuciones de los expositores, quienes han compartido sus investigaciones y resultados en diferentes áreas de esta disciplina. Cada ponencia representa el fruto del arduo trabajo y la dedicación de profesionales comprometidos con el avance del conocimiento en el campo de la informática.
Biografía del autor/a
-
M.Sc. ALEX RONALD GIL ABASTO
Alex Ronald Gil Abasto es ingeniero de sistemas, académico, conferencista y cofundador de INNOVATE (Soluciones Informáticas Empresariales). Licenciado en Ingeniería de Sistemas por la Universidad Técnica de Oruro, cuenta con diplomados en Informática Educativa, Educación Superior, Lengua Quechua y Aprendizaje Automático, y actualmente cursa una Maestría en Ciencia de Datos e Inteligencia Artificial.
Ha trabajado como docente, director académico y desarrollador de sistemas, liderando proyectos innovadores en educación, gestión institucional y plataformas digitales. Además, ha sido consultor para organizaciones nacionales e internacionales, contribuyendo al desarrollo de software educativo y sistemas de información en áreas como educación, salud y emprendimiento.
Como conferencista, participa en eventos nacionales e internacionales, abordando temas de inteligencia de negocios, desarrollo en la nube, informática forense y seguridad en aplicaciones web.
-
ESP. RICARDO CARLOS CLAROS LORA
En este trabajo de investigación se aborda el fascinante fenómeno de las empresas unicornio, un término referido a aquellas startups que alcanzan una valoración mínima de mil millones de dólares. Altas tasas de crecimiento, innovación disruptiva y fundadores experimentados son solo algunas de las características que definen a estas empresas, antaño muy poco comunes. Han captado una atención considerable debido a su capacidad para atraer grandes cantidades de inversión en las primeras fases del desarrollo, manteniendo su naturaleza privada. A medida que los unicornios buscan más financiación, tienen como alternativa salir a bolsa. Sin embargo, algunos han fracasado debido a problemas como la sobrevaloración. En última instancia, la etiqueta unicornio se ha convertido en un distintivo de prestigio y un indicador de la salud y vitalidad de un ecosistema emprendedor.
-
ESP. WALTER JAVIER VEIZAGA PEREDO
Walter Javier ha trabajado en comunicación institucional, branding, identidad corporativa, diseño gráfico y producción audiovisual. Algunos proyectos clave:
IFFI Bolivia – Estrategias y campañas comunicacionales sobre derechos económicos y corresponsabilidad social de las mujeres.
GTCCJ (Grupo de Trabajo Cambio Climático y Justicia) – Estrategia comunicacional y manual de identidad institucional.
ICEL (Iglesia Cristiana Evangélica Luterana) – Sistematización audiovisual de experiencias educativas y sociales.
Condominios Torre de la Reza, Atalanta, Juan Bosco y Las Cuatro Estaciones – Creación de identidad corporativa.
Consultoras CONCEP y NOVASUR – Gestión de marca y manuales de identidad corporativa.
Nutritional Food, Bauma, Eterna Flor, Hora Café – Identidad corporativa, empaques y material gráfico.
DNI-Bolivia – Amplia labor en comunicación y derechos humanos, educomunicación, producción audiovisual y animación socio-cultural.
SOBOCE – Diseño de materiales de RSE en la FEICOBOL 2012.
Producción audiovisual en proyectos sociales y comunitarios en Cochabamba, Oruro y comunidades rurales (Vacas, Tapacarí, Villa Rivero).
-
DELGADILLO LÓPEZ TITO REINALDO, Ph.D.
Doctor en Ciencias Mención Informática, Ph.D.
Maestría en Preparación y Elaboración de Proyectos UNSXX
Especialidad en Gestión Académica UNSXX
Diplomado en Educación Superior realizado en la UNSXX
Diplomado en Liderazgo político UNSXX
Diplomado en Formación Basado en Competencias
Docente universitario titular, fue Director de Postgrado y Director de Carrera
-
Juan Pablo Luna Felipez, Ph.D.
Doctor en Ciencias de la Computación, Máster en Ciencias de la Computación con mención en Seguridad Informática y Software Libre, Máster en Educación Superior, cuenta con Diplomados en Preparación Evaluación y Gestión de Proyectos, Formación Basada por Competencias y Metodología de la Investigación Científica.
Ha sido director de la carrera Ingeniería Informática y actualmente es Presidente de la Sociedad Científica de docentes de la Universidad Nacional “Siglo XX”, Coordinador del Instituto de Investigación y Desarrollo de Aplicaciones Informáticas IIDAI, Director de la Revista Científica “Ciencia y Tecnología Informática”, director de las publicaciones Memorias SOCID, Memorias Ciencia y Tecnología Informática y Docente Universitario Titular en la carrera Ingeniería Informática de la Universidad Nacional “Siglo XX”, docente de pre y postgrado, organiza varios eventos académicos, sus principales líneas de investigación: Visión Artificial, Realidad Aumentada, Virtual y Extendida, Interacción Humano Computador, Desarrollo de Juegos, Seguridad Informática, Programación Competitiva y Software Libre. publicó varios artículos y libros, recibió varios reconocimientos y premios.
-
JORGE VILLCÁEZ CASTILLO, Ph.D.
Doctorante en Ciencias de la Computación
Magister en Educación Superior
Magister en Ciencias de la Computación mención computación móvil y telecomunicaciones
Maestrante en robótica
Diplomado en temas curriculares y de gestión educativa
Diplomado en herramientas tecnológicas para educación superior virtual
Diplomado en metodología de la investigación científica
Diplomado de especialidad en dirección educativa de innovación
Diplomado en educación superior
Diplomado en modelo curricular para la formación basada en competencias
Diplomado en auditoría de sistemas
Diplomado en robótica
Diplomado en sistemas mecatrónicos
Diplomado en sistemas de control inteligente
Ingeniero de sistemas
Técnico electrónico
Profesor normalista del área de especialización ocupacional con especialidad en informática
Maestro de educación alternativa educación de personas jóvenes y adultas a nivel licenciatura
-
LEYNA ROXANA SALINAS VEYZAGA, Ph.D.
Ingeniero informático.
Docente de la carrera Ing. Informática desde la gestión 2008.
Maestría en Ciencias de la Computación(Mención Seguridad Informática)
Diplomado en Educación superior.
Diplomado en formación basada en competencias
Diplomado en Metodología de la investigación.
Diplomado en gestión de Seguridad y Auditoría Informática.
Diplomado en Herramientas Tecnológicas para educación Superior Virtual
Diplomado en Internet de las cosas y la industria 4.0
Certificación Oficial MikroTik Network Associate.
Secretaria Ejecutiva de la FUD gestión 2015-2017
Juez en la competencia de programación ACM de la carrera Ing. informática.
-
BORIS ADOLFO LLANOS TORRICO, Ph.D.
Boris Adolfo Llanos Torrico es Ingeniero de Sistemas e Ingeniero Comercial de Bolivia, con una sólida formación académica que incluye dos Maestrías (en Preparación, Evaluación y Administración de Proyectos y en Educación Superior), Doctorado en Ciencias y Humanidades mención Informática y Postdoctorados en Investigación Cualitativa y Emergente.
Ha trabajado como investigador en informática forense, consultor en auditoría informática y docente a nivel universitario y de postgrado en varias instituciones nacionales e internacionales, incluyendo la Universidad Autónoma “Tomás Frías” y la Universidad Jesuita Antonio Ruiz de Montoya en Perú.
Su producción intelectual abarca libros sobre blended learning, e-learning y estadística descriptiva, capítulos en libros sobre epistemología y TIC, y artículos científicos en colaboración con diversos investigadores. Sus líneas de trabajo se centran en educación, formación docente, investigación emergente y uso de tecnologías de información en contextos educativos y científicos.